Consejos esenciales para viajar con seguridad por Latinoamérica

¡Hola, aventureros! Bienvenidos a su guía definitiva para mantenerse seguros mientras exploran las vibrantes tierras de América Latina. Soy Elena Rodríguez, tu compañera de viaje de confianza y antigua asesora de seguridad, y estoy aquí para compartir mi pasión por esta increíble región y la sabiduría que he adquirido en innumerables viajes por sus diversos paisajes....

Imagínese esto: Estás saboreando una humeante taza de café colombiano en una bulliciosa cafetería de Bogotá, o sintiendo la suave arena entre los dedos de los pies en una prístina playa de Costa Rica. Con los conocimientos y la preparación adecuados, no sólo podrá viajar con seguridad por Latinoamérica, sino también sumergirse en su rica cultura y crear recuerdos que durarán toda la vida.

Investigue a fondo su destino

Antes de lanzarte a bailar salsa en Colombia o a hacer surf en Costa Rica, saca el detective que llevas dentro. Investigar el destino no sólo es inteligente: es tu arma secreta para una aventura segura.

Empiece por los sitios web oficiales de viajes, como los avisos de viaje del Departamento de Estado de EE.UU., pero no se detenga ahí. Los foros de expatriados, los blogs de viajes y los grupos de las redes sociales dedicados a su destino ofrecen información en tiempo real de personas sobre el terreno.

Un hombre está sentado en el suelo entre libros abiertos, cuadernos y material de papelería, tecleando atentamente en un ordenador portátil. Hay papeles y carpetas esparcidos por el suelo, junto con un tarro de aperitivos. Tal vez esté planificando un itinerario de viaje esencial por Latinoamérica o investigando consejos de seguridad para su próxima aventura.
Planificación minuciosa del viaje para garantizar la seguridad en Latinoamérica: investigar los destinos ayuda a los viajeros a prepararse para las costumbres locales y los posibles peligros.

América Latina no es sólo un verano interminable. Cada país tiene sus peculiaridades, desde la estación verde de Costa Rica hasta las variaciones climáticas regionales de Colombia. Esto te ayudará a preparar bien la maleta y a evitar riesgos naturales.

Consulta las fuentes de noticias locales (aunque necesites Google Translate) para enterarte de la actualidad, posibles huelgas o disturbios civiles. Investiga también las leyes y costumbres locales: en algunas partes de América Latina, hacer fotos de edificios gubernamentales puede meterte en un buen lío.

Trace un mapa de las zonas seguras y no tan seguras de las ciudades que vaya a visitar. Cada lugar tiene sus puntos conflictivos, y saber dónde están es la mitad de la batalla.

Conserve copias de los documentos importantes

Puede que no sea el tema más sexy, pero es tu billete para navegar sin problemas por Latinoamérica. Guarda copias de tu pasaporte, carné de conducir, tarjetas de crédito, póliza de seguro de viaje y cualquier visado o permiso.

Digitaliza tus copias almacenándolas en un servicio seguro en la nube. Asegúrate de que está protegido con contraseña. Para mayor tranquilidad, envíate copias por correo electrónico a ti mismo y a un amigo de confianza.

No olvides las copias físicas. Guárdalas separadas de los originales: una en la maleta y otra en el bolso.

Elabore una lista de contactos importantes: los números de las embajadas, el teléfono de ayuda internacional de su banco y la línea directa del seguro de viaje. Actualiza tus copias periódicamente si obtienes una nueva tarjeta de crédito o renuevas tu pasaporte.

Sea consciente de lo que le rodea

En Latinoamérica, mantener el sentido arácnido no sólo es inteligente, sino esencial. Camina con determinación, aunque estés totalmente perdido. Actúa como si pertenecieras al lugar y ya estarás a medio camino de pasar desapercibido.

Observe lo que hacen los lugareños. ¿Cómo van vestidos? ¿Cuál es el ambiente general? Si todo el mundo lleva la mochila al pecho en un autobús abarrotado, siga su ejemplo. Confíe en su instinto: si algo le parece raro, probablemente lo sea.

No vayas por ahí con el móvil permanentemente pegado a la cara. Nada dice "róbame" como un turista distraído. Memoriza tu ruta antes de salir o entra en una tienda para consultar las indicaciones.

Por la noche, manténgase en zonas bien iluminadas y, si sale a disfrutar de la vida nocturna latina, vigile su bebida. En las zonas más concurridas, lleva el bolso delante y considera la posibilidad de llevar un cinturón portamonedas para mayor tranquilidad. Y, por favor, no se lleve la cartera en el bolsillo trasero.

Utilice servicios de transporte reputados

En Latinoamérica, elegir las ruedas adecuadas puede hacer que su aventura sea un éxito o un fracaso. Busque taxis oficiales debidamente identificados. En Ciudad de México, son los rosas y blancos. En Bogotá, los amarillos.

Una señal de "Ride Share" con una flecha apuntando a la izquierda está colocada en una pared dentro de un edificio, guiando a los viajeros a la zona de recogida de vehículos compartidos. Siga los consejos esenciales para llegar sin problemas a su destino.
Servicios de viajes compartidos en América Latina: opciones de transporte populares como la aplicación 99 en Brasil, que ofrecen alternativas seguras y rastreables a los taxis tradicionales.

Los servicios de transporte compartido como Uber, Cabify o 99 (muy popular en Brasil) pueden ser tus mejores amigos. Son rastreables, a menudo más baratos que los taxis tradicionales y puedes compartir los detalles de tu viaje con amigos preocupados en casa.

Para viajes de larga distancia, Tica Bus opera en los siete países centroamericanos y en el sur de México. En Perú, Cruz del Sur ofrece cómodos autobuses con modernas instalaciones, aunque los últimos comentarios muestran opiniones encontradas sobre la seguridad y el servicio al cliente. Sea cual sea la compañía que elija, reserve sus billetes con antelación, sobre todo para las rutas más populares.

Las lanzaderas oficiales del hotel o del aeropuerto pueden salvarle la vida, sobre todo si llega a una ciudad nueva a altas horas de la noche. Puede que cuesten un poco más, pero la tranquilidad merece la pena.

La infografía titulada "Seguridad en el transporte en América Latina" ofrece consejos esenciales de seguridad en los viajes, incluyendo directrices sobre taxis oficiales, protocolos, aplicaciones, viajes compartidos, transporte público, consideraciones de tiempo, estrategias de viaje para nómadas digitales y normas.
Guía completa de seguridad en el transporte en América Latina: taxis oficiales, prácticas recomendadas para compartir viajes y medidas de seguridad en el transporte público para los viajeros.

Gestione su dinero con seguridad

Gestionar el dinero en América Latina no es sólo hacer un presupuesto para las empanadas extra, sino también mantenerlo seguro. ¡Divide y vencerás! Esconde el dinero en varios sitios: en tu bolso, en la caja fuerte del hotel o en el bolsillo secreto que tu madre te cosió en la ropa interior.

En cuanto a los cajeros automáticos, limítese a los que estén dentro de los bancos o en zonas bien iluminadas y concurridas, y utilícelos en horario diurno siempre que sea posible. Antes de emprender el viaje, hable con su banco sobre tarjetas con comisiones por transacciones en el extranjero bajas o nulas.

Considere la posibilidad de utilizar una "cartera ficticia" llena de tarjetas caducadas y una pequeña cantidad de dinero en efectivo. Si alguna vez te sientes inseguro, tienes algo que entregar sin perder tus objetos de valor reales.

Puede que el humilde cinturón para el dinero te haga sentir como un turista tonto, pero es mejor que sentirte como un indigente. Llévalo debajo de la ropa y, voilà, serás una caja fuerte andante.

Tenga siempre a mano dólares estadounidenses. Según el Departamento del Tesoro de EE.UU., el dólar se utiliza oficialmente en Ecuador, El Salvador y Panamá, mientras que en muchos otros países latinoamericanos, los dólares son ampliamente aceptados (y a veces preferidos) para compras mayores.

Aprender frases básicas en el idioma local

No hace falta dominar un idioma para desenvolverse. Piensa en el idioma como en una navaja suiza: incluso unas cuantas herramientas básicas pueden sacarte de un apuro. Empieza con clásicos como "Hola", "Gracias" y "¿Dónde está el baño?". (¿Dónde está el baño?).

Aprenda a decir "No entiendo": es su carta de libertad en las conversaciones confusas. Ten en cuenta que algunas frases tienen significados regionales: "ahorita" en México y Perú suele significar "dentro de un rato" o "cuando pueda", no "inmediatamente". Los números y los términos monetarios básicos también son esenciales. Nada dice mejor "aprovéchate de mí" que poner cara de confusión cuando alguien te dice el precio.

Para emergencias, memoriza "¡Ayuda!" (¡Socorro!) en español o "Socorro!" en portugués. Añade "Policía", "Hospital" y "Médico" a tu kit lingüístico de emergencia.

No te estreses demasiado por los acentos. Tus errores serán muchos, pero también serán tus mejores anécdotas y te servirán para romper el hielo.

Mantente sano

La seguridad del agua del grifo varía mucho en América Latina. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU., en general no es segura en México y la mayor parte de Centroamérica (excepto Costa Rica), mientras que algunas ciudades sudamericanas tienen agua potable. Costa Rica, Chile, São Paulo (Brasil), Bogotá (Colombia), Medellín (Colombia), Montevideo (Uruguay), Buenos Aires (Argentina), Cuenca (Ecuador) y Ciudad de Panamá son lugares donde el agua del grifo suele ser potable. En caso de duda o en zonas rurales, utilice agua embotellada para todo: beber, lavarse los dientes e incluso hacer gárgaras de última hora.

Para la comida callejera, ¡elige bien! Busque puestos con largas colas de lugareños: ellos saben dónde está lo bueno (y seguro). Busca vendedores que se laven las manos con regularidad y mantengan las superficies limpias.

Lleva probióticos y sales de rehidratación oral. No son sexys, pero cuando llegue la venganza de Moctezuma, lo agradecerás. Para los mosquitos, usa repelente en abundancia, sobre todo en zonas tropicales.

No subestimes el sol latinoamericano: es más feroz de lo que esperas. Aplícate protección solar más a menudo de lo que miras tu Instagram.

Consulte con su clínica de viajes acerca de las vacunas antes de partir. Varios países latinoamericanos exigen una prueba de vacunación contra la fiebre amarilla para entrar, sobre todo si se llega desde una región con riesgo de fiebre amarilla. El Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. proporciona información esencial sobre este tema. La Guayana Francesa tiene el requisito más estricto, exigiéndolo a todos los viajeros. Bolivia, Colombia, Guyana, Panamá, Paraguay y Perú suelen exigir una prueba de vacunación si se procede de una zona con fiebre amarilla. El CDC Travelers' Health ofrece recomendaciones específicas para cada país. El certificado de vacunación debe tener al menos 10 días de antigüedad para ser válido.

Cuidado con la comida y la bebida

Tu nuevo mantra: "Hiérvelo, cuécelo, pélalo u olvídalo". ¿Esas tentadoras ensaladas callejeras? Admíralas desde lejos. ¿Esa fuente de fruta? Limítate a las que puedas pelar tú mismo.

Dos personas se sientan a una mesa con mantel de cuadros verdes y blancos. Una de ellas sostiene una jarra de cerveza, mientras la otra levanta una mano en señal de alto, quizá compartiendo consejos esenciales para su próximo viaje por América Latina.
Prácticas seguras a la hora de beber cuando se viaja por Latinoamérica: tener cuidado al aceptar bebidas de desconocidos es esencial para la seguridad personal.

Evita el hielo en tus bebidas a menos que estés seguro de que está hecho con agua purificada. Ese mojito puede parecer tentador, pero ¿merece la pena una noche abrazado al trono de porcelana?

En los bares, tu bebida es como tu pasaporte: nunca la pierdas de vista. Si necesitas ir al baño o a la pista de baile, termínate primero la bebida o llévatela contigo. Si al volver encuentras tu bebida desatendida, considérala perdida.

Limítate a las bebidas embotelladas o a los cócteles que hayas visto preparar. Ese exótico licor local puede parecer tentador, pero si lo sirven de una botella sin marcar en un bar de mala muerte, mejor guarda tu espíritu aventurero para las excursiones en tirolina.

Respetar la cultura y las tradiciones locales

Esa camiseta de tirantes que dice "fuera el sol, fuera las armas" puede que sea válida en Miami, pero en muchas partes de Latinoamérica, la modestia es clave, sobre todo en las iglesias o en las zonas rurales. Señoras, cubran los hombros y oculten las rodillas. Caballeros, dejen en casa la camiseta de "Estoy con el estúpido".

Acepte el "tiempo latino": si alguien dice "ahorita", que técnicamente significa "ahora mismo", puede que en realidad quiera decir "en algún momento entre ahora y el próximo eclipse solar".

Aprende el arte de saludar. En muchos países latinoamericanos, lanzarse directamente a la conversación sin un "Buenos días" apropiado resulta incómodo y desagradable. Domine la etiqueta del beso en la mejilla: Argentina, México, Colombia y Venezuela suelen dar un beso en la mejilla derecha, mientras que Brasil destaca con dos besos. Estos saludos suelen darse entre mujeres o entre hombres y mujeres, mientras que los hombres suelen saludarse con apretones de manos (aunque los amigos íntimos pueden intercambiarse besos en la mejilla en algunos países).

Cuidado con los gestos: el inocente "OK" es ofensivo en algunas partes de América Latina. En caso de duda, limítese a una sonrisa amistosa: ¡es universal!

Si alguien te ofrece comida, acéptala. Aunque sea cuy en Perú -un manjar andino tradicional que se remonta a la época preincaica- o un trago de mezcal con gusano en México (aunque la tradición del gusano sólo se remonta a los años 40 como estrategia de marketing). Declinarlo educadamente puede considerarse de mala educación.

Pregunte siempre antes de hacer fotos a la gente, sobre todo en las zonas rurales. Una sonrisa y un gesto hacia tu cámara pueden hacer maravillas. Y si te dicen que no, respétalo.

Manténgase en contacto con alguien en su país

Elige a una persona de contacto: alguien responsable que pueda ser tu compañero de "si desaparezco, llama a la embajada". Establece un calendario de control: tal vez un mensaje de texto rápido cada pocos días: "Sigo vivo, no me han secuestrado las alpacas".

WhatsApp es tu nuevo mejor amigo en Latinoamérica para llamadas, mensajes de texto y enviar esas fotos de "mira qué fruta más rara me he comido". Funciona con Wi-Fi, así que no tendrás que pagar una factura telefónica enorme. La Comisión Federal de Comunicaciones ofrece directrices para evitar cargos excesivos mientras viajas.

Comparte tu itinerario y documentos importantes con tu persona de confianza en casa. Es como tener un disco duro de seguridad para tu vida de viajero.

Considera la posibilidad de utilizar aplicaciones para compartir la ubicación, como Google Maps o Find My. Crea un "círculo de seguridad": un pequeño grupo de contactos de confianza que tengan acceso a tu ubicación. Acuérdate de fijar una fecha de finalización, a menos que quieras que tu madre sepa tu ubicación exacta para siempre.


Con estos consejos en su kit de herramientas de viaje, estará listo para abrazar las vibrantes culturas, impresionantes paisajes e inolvidables experiencias que América Latina tiene para ofrecer. Recuerde que la seguridad no es cuestión de miedo, sino de libertad para disfrutar plenamente de su aventura. ¡Buen viaje!

Preguntas frecuentes sobre la seguridad en los viajes a Latinoamérica

¿Es seguro viajar por América Latina?

Sí, con la preparación y la concienciación adecuadas, viajar por Latinoamérica puede ser seguro y enriquecedor. Investiga tu destino, sé consciente de lo que te rodea, utiliza medios de transporte seguros y respeta las costumbres locales para disfrutar de una aventura segura.

¿Qué debo investigar antes de viajar a América Latina?

Investiga las recomendaciones de viaje, las costumbres locales, las condiciones meteorológicas, los problemas de seguridad regionales, las opciones de transporte y las normas culturales. Utiliza fuentes oficiales, noticias locales, blogs de viajes y foros de expatriados para obtener información completa.

¿Cómo puedo mantener a salvo mis documentos importantes mientras viajo?

Haz copias digitales y físicas de tu pasaporte, carnés, tarjetas de crédito y seguro de viaje. Guarda las versiones digitales en una nube segura y protegida con contraseña, y guarda las copias físicas separadas de los originales en tu equipaje y bolsa de viaje.

¿Cuáles son las opciones de transporte más seguras en Latinoamérica?

Utiliza taxis oficiales debidamente identificados, aplicaciones para compartir coche como Uber, Cabify o 99, y compañías de autobuses de confianza como Tica Bus o Cruz del Sur. Si llegas tarde, opta por los autobuses del hotel o del aeropuerto para mayor seguridad.

¿Cómo debo gestionar mi dinero de forma segura mientras viajo?

Divida su dinero en efectivo en distintos lugares, utilice los cajeros automáticos de los bancos en zonas seguras, lleve una cartera falsa y piense en un cinturón portamonedas. Informe a su banco antes de viajar, utilice tarjetas sin comisiones en el extranjero y lleve dólares estadounidenses de emergencia donde los acepten.

¿Puedo beber agua del grifo en América Latina?

La seguridad del agua del grifo varía. En general, es segura en lugares como Costa Rica, Chile, partes de Colombia, Uruguay y Argentina. En la mayor parte de México y Centroamérica, evite el agua del grifo y opte por el agua embotellada, sobre todo en las zonas rurales.

¿Qué vacunas necesito antes de viajar a Latinoamérica?

Consulte con su clínica de viajes, pero las vacunas más comunes incluyen la hepatitis A/B, la fiebre tifoidea y la fiebre amarilla. La vacuna de la fiebre amarilla es obligatoria para entrar en países como la Guayana Francesa y recomendable en otros como Bolivia, Colombia y Perú si se procede de zonas de riesgo.

¿Debo aprender español o portugués antes de mi viaje?

No es necesario hablar con fluidez, pero aprender frases básicas puede ser muy útil. Sepa cómo saludar, pedir ayuda y manejar las interacciones relacionadas con el dinero. Las expresiones regionales varían, así que repasa también la jerga local común para una comunicación más fluida.

¿Cómo puedo mantenerme en contacto con la gente de mi país mientras viajo?

Utiliza WhatsApp para hacer llamadas y enviar mensajes de texto gratis a través de Wi-Fi. Comparte tu itinerario y documentos clave con un contacto de confianza. Considera la posibilidad de utilizar aplicaciones de GPS compartido como Google Maps o Find My para crear un círculo de seguridad y programar controles periódicos.

Kirby Braddell
Kirby Braddell

Kirby Braddell, nuestro director de operaciones en Colombia, aporta más de 12 años de experiencia en turismo LATAM, especializado en Colombia y el Caribe. Su amplia red logística y su compromiso con los servicios centrados en el cliente garantizan un viaje médico sin contratiempos para nuestros clientes. El liderazgo de Kirby ha ampliado nuestra red de proveedores sanitarios, garantizando una atención de primer nivel para cada paciente.

Boletín de noticias

Introduzca su dirección de correo electrónico y suscríbase a nuestro boletín.